Como otras muchas ciudades, después de haber celebrado
festejos en otros puntos de la ciudad a lo largo de los
años, se elige el lugar para levantar la plaza definitiva en
el Paseo Reding, en la zona conocida como La Malagueta. Fue
construida en 1874 por iniciativa del Ayuntamiento y la
Diputación, propietaria del coso. El encargado fue el
arquitecto Joaquín de Rucoba y Octavio de Toledo, autor
también del Mercado de Atarazanas.
Se inauguró el 11 de junio de
1876 con toros de la ganadería de Murube que fueron lidiados
por Manuel Rodríguez ‘Desperdicios’, Antonio Carmona
‘Gordito’, y Rafael Molina ‘Lagartijo’. En 1976 fue
declarada Conjunto Histórico-Artístico, coincidiendo con el
centenario de su inauguración y Bien de Interés Cultural en
1981.
La Plaza es de estilo
neomudéjar y tiene la forma de un polígono de 16 lados. Su
aforo inicial era para unas 11.000 personas, si bien tras
diferentes reformas a lo largo de su historia la capacidad
ha variado y actualmente es de 10.401 localidades. El ruedo
mide 52 metros de diámetro y entres sus dependencias
encontramos cuatro corrales, diez chiqueros, caballerizas,
corraleta para la prueba de caballos, sala de toreros,
enfermería, etc.
En sus dependencias se
encuentra ubicado el Museo Taurino Antonio Ordóñez. Esta
plaza, nombrada de 1ª categoría en el año 2006, acoge cada
mes de agosto a los mejores toreros del momento, ya que se
celebran una serie de corridas que coinciden con la Feria de
Agosto de la ciudad de Málaga. También celebra festejo en
Semana Santa y es muy famosa la Corrida Picassiana, donde
los diestros lucen vestidos inspirados en la obra del autor
malagueño.
|